El ciclo de Krebs, o ciclo del ácido cítrico, denominado de igual manera como: ciclo tricarboxilico (TCA), descubierto por primera vez a mediados del siglo XX, año 1937 por un bioquímico cuyo nombre era: Hans Adolf Krebs.

Básicamente consiste en una serie de reacciones químicas de gran índole; éstas, forman parte de la respiración celular en las células aerobias (son las que usan oxígeno).
Este ciclo, también llamado ‘’Ciclo de Krebs’’ (debido a su descubridor), proporciona de igual manera, precursores para muchas biomoléculas tales como ciertos aminoácidos. Por ello se le considera una vía anabólica y catabólica al mismo tiempo.
De acuerdo al tipo de célula, ¿Dónde se lleva a cabo?
Esencialmente en células eucariotas se produce en la mitocondria. Básicamente en las procariotas, el ciclo de Krebs se efectúa en el citoplasma, particularmente en el citosol.
Especialmente esta serie de reacciones representan el camino común por la que se procesa la degradación final de los tres tipos distintos de metabolitos: carbohidratos, lípidos y de prótidos.
Básicamente el ciclo es una ruta metabólica que va en círculos, perteneciente a ocho reacciones enzimáticas, es sustentado en su funcionamiento por un número un poco minúsculo de metabolitos, procedentes de la degradación previa de las moléculas de alimentos y en las que se originan dióxido de carbono, agua y energía.
Sin duda alguna llos alimentos, antes de poder entrar en el ciclo del ácido cítrico, deben descomponerse en mínimos elementos llamados: grupos acetilo. Cada grupo contiene sólo dos átomos de carbono, y los acompañan el hidrógeno y oxígeno.
Al comienzo del ciclo, un grupo acetilo se adopta con una molécula con cuatro átomos de carbono llamada oxalacetato, para engendrar un compuesto con seis átomos de carbono (C6H8O7): ácido cítrico.
En los otros pasos, la molécula de ácido cítrico se convierte, y pierde dos de sus átomos de carbono, que salen en forma de CO2 (dióxido de carbono). A esta ruta se le llama también, turbina metabólica.
De esta manera, se liberan cuatro electrones. Esencialmente ellos viajan dentro de la célula gracias a una sucesión de moléculas anteriores que las transportan.
Ésta cadena transportadora de electrones, se produce energía en forma de una molécula más rica en energía llamada ATP, antes de transformarse con el oxígeno para formar agua.

Importancia de la teoría celular
Antecedentes de la teoría celular
¿Quiénes propusieron la teoría celular?
El origen de la teoría celular
Línea de tiempo de la teoría celular
Teoría celular moderna
Historia de la teoría celular
Postulados de la teoría celular